Fichero:  <historia2.htm>                                                                                                                                                 <Página principal>                     <Índice>      <Arqueología>
 
 
| La Puerta del Sol extractado del libro    “La Historia de la Puerta del Sol”    de Bernardo V. Biados Yacovazzo.(2009)   Segunda
  Parte   Director
  del Centro de Estudios Históricos y Escritura Precolombina. Instituto
  de Investigación y Postgrado Universidad
  San Francisco de Asís. (La Paz-Bolivia)          APRETE las fotos para ampliar:                                                          Bibliographía   
     Posnansky  
   La Puerta del Sol un
  calendario solar    Edmund
  E. Kiss            Este arquitecto Alemán
  realiza en 1937 sobre la base de las fotografías y  relevamiento del Ing. Posnansky, reconstrucciones de
  algunos  monumentos de Tiwanaku. En el
  caso de la Puerta del Sol hace estas reconstrucciones[2].[3]    TRABAJOS E INVESTIGACIONES A PARTIR DEL  SIGLO XX   Reconstrucción
  de Edmund Kiss  Fritz Buck            Otro de los investigadores
  que pensó haber resuelto el enigma de los símbolos tiwanacotas emparentándolos
  con el calendario maya fue Federico Buck, quien publicó un libro en 1937.     Alan y Sally Landsburg            En busca de antiguos misterios (1974)
  (77)Plaza & Janes (1975) (Barcelona)     Fotografía publicada por Alan y Sally Landsburg en 1975, la
  imagen está volteada.    Charles Berlitz            Misterios de los Mundos
  Olvidados España 1977. (Pág.50) [4]   Dibujo de Charles Berlitz 1977   Federico Kauffman  Doig            Manual de Arqueología
  Peruana Lima -1983 (Pág. 437-438)                 El
  eminente investigador Kauffman Doig hace un acomparación de la simbología de
  Tiwamaku con Chavin (Perú) Lic. Max Portugal Ortíz. La Paz            Escultura
  Prehispánica Boliviana. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
  1998.      Javier Escalante Moscoso            Actual Director  de la Unidad de Arqueología de Bolivia.Nació en La Paz en 1955,
  realizó estudios en la Universidad Mayor de San Andrés, obteniendo las
  licenciaturas de Arquitectura (1986) y Arqueología (1991). Participó en
  diversos trabajos prospección y excavación arqueológica junto a destacados
  arqueólogos nacionales y extranjeros.   
     Carlos Ponce Sanginés             “El sistema sociocultural en Tiwanaku”[5] Fue
  arqueólogo y Director del Centro de Investigaciones Arqueológicas de
  Tiwanaku.    Personaje Central, Viracocha, de la Puerta del Sol       Martti Pärssinen“Caquiaviri y la Provincia Pacasa” 2005   Martti
  Pärssinen  ----------------------------------------------------------- Fín de la Segunda
  Parte:             Nota: Todas las fotografías y los
  textos tienen derecho de autor, están destinados para estudios
  académicos,  en caso de ser utilizadas
  se debe pedir autorización a:   Bernardo
  Biadόs
  <bernardo_biados@yahoo.com> 
  <cihep_usfa@yahoo.com> E. F. Legner <e.legner@ucr.edu>             Las descripciones e
  interpretaciones de los viajeros e investigadores de la Puerta del Sol se encontrarán en el libro  La Historia de la Puerta del Sol” de Bernardo V.  Biados Yacovazzo             Ejemplo tomado del libro “La historia de la Puerta del
  Sol de  Tiwanaku”   Charles Wiener            Charles Wiener, discípulo
  de Angrand, es otro viajero interesado en documentar las ruinas de Tiwanaku,
  a donde llega hacia fines de mayo de 1877. En el texto que publicó
  posteriormente relata sus observaciones de Akapana y Pumapunku, al igual que
  algunos de sus predecesores indica que la llamada Puerta del Sol presenta una
  representación del dios sol. [6]             La obra del Francés
  Charles Wiener ha sido tachada por su imprecisión, pero es indudable que
  efectuó viajes y excavaciones en el Perú y Bolivia. Ha efectuado una lujosas
  publicación con grabados, cartas y planos 
  en “Perou et Bolivie, Recit.
  de Voyage suvi d´studies archeologiques” Paris
  1880.[7]
  Aparentemente fue Wiener el primer investigador que le asigna el nombre
  Puerta del Sol.   Tiwanaku               “Acababa yo de ingresar en
  un cuadrilátero formado por bloques megalíticos: delante de mí, roto por el
  medio y tristemente inclinado  como si
  meditara en antiguas glorias, se apareció el antiguo monolito, cubierto por
  completo de relieves, conocido con el nombre de Puerta del sol. Me encontraba en Tiahuanaco”. [8]   Puerta del Sol             “Al extremo Oeste se
  halla la famosa Puerta del Sol, monolito de tres metros de alto por cuatro de
  ancho, y uno de espesor. Es un bloque de pérfido esculpido en todas sus
  caras. El trabajo principal del artista se concentró en el dintel de la
  fachada Este, es ahí que  aparece el
  bajo relieve  en gran dios sol, y
  serie de figurillas que parecen aproximarse a él a la derecha y a la
  izquierda. Los bajos relieves están cubiertos de dibujos grabados que no
  podrán ser considerados como líneas trazadas al azar. Se puede afirmar que
  tienen un sentido,  menos simbólico
  quizá que ideográficos”.  [9]   Aquí vemos su descripción del personaje central              “Ocupa la cabeza casi una
  mitad de la figura, y se halla contorneada 
  por una serie de líneas que parecen meandros, pero que por su
  disposición hacen presumir que sean el símbolo de la generación. De allí
  parten 24 rayos, de los que 6 terminan en cabezas de león, signo de la
  fuerza, 17 son figuraciones de la potencia masculina, y el central representa
  una  cabeza tocada con casco real
  indígena. De los ojos, provistos de alas para indicar la rapidez  de la mirada y su facilidad para recorrer
  los espacios, caen lágrimas como aludiendo a la lluvia fecundante. Por efecto
  del sol mismo. Sobre el pecho están dibujados un pez y cabezas de cóndor,
  representando a los habitantes del aguan y los aires. Entre estos se ve el
  signo característico del principio fecundante, la tierra. En los brazos se ven
  cabezas de puma, que marcan su vigor. Las manos, que no tienen sino tres
  dedos y el pulgar, llevan cetros, cuya extremidad inferior está ornada con
  grandes cabeza de cóndor: la extremidad superior del cetro de la derecha
  termina en una figura que parece un castillo y en el perfil de una cabeza
  humana, el cetro de la izquierda se bifurca y sus extremos terminan en
  cabezas de cóndor.             Los brazaletes, que cuelgan hasta por debajo de los codos,
  rematan también en cabezas de cóndor encuadrando cabezas humanas. El
  cinturón, que hacia las caderas está ornado con cabezas de puma, se halla
  sostenido por fijadores o suspensotes, en los cuales ocho cabezas de cóndor
  emergen del símbolo de la fecundidad. El mismo cinturón se halla decorado por
  seis cabezas humanas, que a la vez sirven de ornamento a la parte baja de la
  túnica real. El dios-sol está en pie sobre un pedestal que tiene tres gradas
  y cuyo relieve es más grueso que ancho. En el centro del pedestal, se observa
  un pez, parecido por el dibujo general, pero diferente por los detalles, al
  que ocupa el pecho del dios. Rodean este escudo inferior, semejantes a rayos,
  seis cabezas de cóndor de largos cuello, y cuatro cabezas de puma. Sobre los
  dos pedestales que están reunidos al pedestal central por listones
  horizontales, resaltan en grueso relieve las cabezas coronadas de puma, con
  los ojos provistos de alas, sobremontadas de los símbolos de la fuerza
  fecundante”. [10]   Dibujo  de Charles Wiener  | 
     [Vea la Primera Parte]       Bibliographía
 
[1] Posnansky señala que la Puerta
del Sol fue erigida en 1910, tal vez sea un error la fecha de las fotos.
[2] Posnansky Arthur , “Tihuanacu,
La cuna del hombre americano”.Fig.75-76.
[3] Javier Escalante .Arquitectura
Prehispánica. Edit. “Cima”. Abril 1994. Pág.202.
[4] Charles Berlitz Misterios de los
Mundos Olvidados Bruguera.S.A. España 1977. (Pág.50)
[5] Carlos Ponce Sanginés. El
sistema Sociocultural en Tiwanaku. Ed. Cima Septiembre 2003. Foto 70-71.
[6] Tiwanaku.200 años de
Investigaciones Arqueológicas. Carlos Ponce Sanginés (Pág.45)
[7] Valentín Abecia Baldivieso.
Historiografía Boliviana. Ed. Juventud. La Paz. Bolivia. (Pág- 545)
[8] Collo Collo y Tiahuanaco.
Antigüedades. Copacabana.  Convento.
Vestigios antiguos. Islas del Titicaca. (Pág.447)
[9] Collo Collo y Tiahuanaco.
Antigüedades. Copacabana.  Convento.
Vestigios antiguos. Islas del Titicaca. (Pág.457)
[10] José Maria Camacho, en
“Tihuanacu”, Capítulo 3, (Pág.105-106) del Boletín de la Sociedad Geográfica de
La Paz, 1920